Santos Tejón Llaneza, Concejal de Promoción Económica, Empleo, Turismo y Comercio Local del Ayuntamiento de Gijón, analiza las tendencias actuales del mercado laboral de Gijón y habla sobre los planes de futuro de la ALPEE Gijón.
Aquí en Gijón, como en todos los sitios, la pandemia ha hecho estragos sobre todo en el sector comercial y hostelero con un impacto aproximado de 3.500 desempleados mas sobre el total de 21.000 de personas desempleadas que teníamos en Febrero del 2020. Aunque tendremos que ver cómo evoluciona el empleo en estos meses que quedan del 2021, las cifras que tendremos hasta que no volvamos a una situación de normalidad van a ser muy oscilantes. Por tanto, lo prioritario es recuperar el nivel de empleo que teníamos en periodo pre-covid. Aun así, las cifras de desempleo, excluyendo los ERTES, no alcanzan los records registrados en la anterior crisis económica cuando en marzo de 2013 llegamos a tener más de 31.000 desempleados.
Un dato que tengo en cuenta siempre, es que mirando las gráficas de desempleo en la ciudad, siempre hemos tenido un paro estructural que ha afectado a unas 15.000 personas aun en tiempos de pujanza económica, aquí es donde tienen un especial protagonismo las políticas activas de empleo.
Como he indicado anteriormente, los planes enclavados en las políticas activas de empleo juegan una gran importancia de cara a reducir el paro estructural local, tanto en el paro juvenil como en el derivado por circunstancias sociales.
Este año, además de gestionar los planes subvencionados por el Principado de Asturias, hemos gestionado con medios propios del Ayuntamiento un plan especial de 100 trabajadores en el que por primera vez se ha tenido en cuenta a un sector muy golpeado por esta crisis como es el cultural. Se han empleado criterios eminentemente sociales para su selección y se ha incidido en reducir la brecha de genero. A su vez, se han incrementado las inversiones en obras publicas sobre todo en la zona rural del concejo. Este año 2021 el número total de trabajadores es de 281 de las cuales 160 son mujeres.
Por poner un poco en contexto, habría que indicar que las políticas de empleo no son competencias de los ayuntamientos y, sin embargo, en Gijón contamos con la ALPEE, un recurso que complementa a los servicios de empleo estatal y del Principado.
En una ciudad como Gijón es necesario tener un servicio especifico de empleo que conozca perfectamente la realidad local y que presente servicios específicos tanto de prospección, orientación y formación para el empleo, como en la creación de programas especiales de generación de empleo junto con el sector privado. En estos apartados quiero mencionar el papel que juegan los agentes sociales (Uniones comarcales de UGT y CCOO como FADE) en la concertación social a la hora de proponer y negociar estas medidas.
🎯 Relacionado: Habilidades tecnológicas, soft skills y formación continua para afrontar los desafíos del mercado laboral
Como he indicado anteriormente, el desempleo se ha cebado principalmente en el sector servicios con un 74% de los nuevos desempleados, muchos provenientes de otros subsectores como son la hostelería y comercio.
Desde la ALPEE y a través del pacto de concertación Gijón Reinicia, se han lanzado varias convocatorias encaminadas a tratar de paliar en la medida de lo posible el cierre de negocios en las pequeñas empresas. A partir de ahí, se han lanzado distintos programas de formación para desempleados destinados principalmente a mejorar sus capacidades digitales y nuevas tecnologías como la impresión 3D, junto con otros sectores donde vemos que puede haber futuras demandas como el manejo de embarcaciones a motor.
Esta es una de las paradojas que tenemos en la radiografía del empleo del municipio. Aquí no hay una única solución y lo primero que vimos que teníamos que hacer era un estudio de las necesidades ocupacionales en materia digital de las empresas asturianas que nos diera ideas en materias de prospección, orientación y formación para enfocar nuestros servicios a estas necesidades.
En paralelo, trabajamos con diferentes entidades como puede ser el Cluster TIC Asturias para elaborar programas formativos. También desarrollamos proyectos exitosos de formación. Uno de ellos, Factoría F5, tiene que ver con la reconversión de profesionales de otros sectores en programadores. A todo esto hay que añadirle la próxima oferta formativa de la ALPEE a desarrollar después del verano de 20 acciones formativas destinadas a unas 300 personas, y que tiene que ver con ámbito TIC en especialidades como la Ciencia y Análisis de datos, Ciberseguridad, Comercio online e internalización, Gestión laboral, Impresión 3D, Certificaciones Oficiales Hootsuite, Google Analytics y Office avanzado.
Factoría F5 es uno de los programas que la ALPEE llevaba observando desde hace tiempo y que vimos que podía tener encaje en Gijón. Este año pudimos por fin llevar a cabo este programa en nuestra ciudad en el que 12 personas de diferentes sectores han podido formarse en programación de acuerdo a una metodología que se ha implantado en otros países como Francia.
Creemos que no solo es interesante para las empresas de la Milla, sino para otras multinacionales como es el caso de Capgemini que también ha colaborado en su implantación asturiana y que están interesadas en este tipo de profesionales.
Es una gran noticia para la ciudad y para la región. Un Grado de este tipo permite colocarnos en una buena posición de cara a tener a los mejores profesionales en una materia que va a ser clave en nuestro futuro. Si en su momento la creación del Campus de Viesques fue clave en la creación de la Milla del Conocimiento como un espacio clave para Asturias, la implantación del Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos supone la consolidación y el crecimiento de la misma como el motor económico de nuestra región.
Creemos que la economía azul tiene margen de crecimiento en Gijón. Aparte de las incipientes empresas locales que nos están dando excelentes noticias, también vemos como la ciudad es receptora de nuevas inversiones como las de SEA Eight en el puerto de Musel. Tenemos una buena base en materias de infraestructuras y centros educativos como pueden ser el Centro Integrado de Formación del Mar o Marina Civil en Viesques como para creer que todo lo relacionado con nuestro mar tenga un buen futuro.
La idea es lanzar nuevas propuestas para debatirlas este verano. En este sentido, la anterior concertación fue muy enfocada en la gestión municipal de ayudas y creo que lo tenemos que orientar para el próximo año fundamentalmente en la reactivación económica de nuestra ciudad.
Evidentemente. Es más, aunque no me guste poner etiquetas o colores a la economía, puesto que muchas líneas son trasversales, los Fondos Europeos para la reactivación económica sí que hacen hincapié en la sostenibilidad y el medioambiente así que todo lo que planteemos en el futuro, independientemente del sector económico, deberá tener en cuenta estos factores.
Tenemos que perfeccionar los ya existentes tanto en formación como en políticas activas de empleo, creemos que debemos de incidir en la colaboración con planes formativos e inserción laboral con las asociaciones empresariales presentes en nuestra ciudad, así como en programas de inserción socio-laboral en coordinación con nuestros servicios sociales. Aparte del trabajo proactivo de nuestra gente de la ALPEE, siempre estamos abiertos a escuchar nuevas propuestas de nuestros agentes socioeconómicos. Queremos contar con ellos.